
'Dimashq ash-Sham' de Antonio Mata Huete
Desde el hermoso cielo de poniente llegaron las sombras de los buitres negros con el fuego bajo sus alas. Con sus garras de acero arrancaron los ojos de las madres y los niños y luego los devoraron. A los ojos y a los niños. Todo el horror de la Historia... tan sólo fue un sinsentido borrado de la memoria.
Dimashq ash-Sham, la ciudad del jazmín, heredera de Aššur y la más anciana en el orbe habitado, era la más dulce y bella perla de todos los imperios. Desde el norte llegaron Los pueblos del mar, arameos e hititas, para sembrar sus laderas de frutos y flores, de leche y de miel. Tras la sangre de Qadesh, el mismo Ramsés sucumbió a su belleza.
El aroma sensual del almizcle y el sabor del placer de las almendras amargas fluyó en sus vergeles, entre mirtos y arrayanes, por regatos y acequias, bajo la tímida sombra de la luz de la luna entre sus parterres.
Todo un aquelarre de deseos y gemidos poblaba sus estrellas en la madrugada en labios de sus huríes, diosas voluptuosas de los más dulces placeres, que llegó como un cantar hasta el oído del Magno que quiso arrebatársela al aqueménida Darío y logró hacerlo en Gaugamela. Y con él llegó el terror... en nombre de la libertad.
La fragancia lujuriosa del jazmín transmutó en hedor de muerte. El deleite de los pechos y los dulces flujos de las vulvas de las huríes se poblaron de gusanos hediondos que royeron sus prietas y blancas carnes de leche. Llovieron afilados puñales del cielo que desgarraron las pieles en llagas purulentas mudando los gemidos de placer en gritos de un dolor infinito. Los dientes quebrados silenciaron las palabras y el silencio de la vida estalló entre los estruendos de los truenos de una tormenta de sangre y fuego.
Las rosas damascenas lloraron cenizas en sus parterres. En los Jardines del sabio, en la Casa de la sabiduría, las acequias manaron cieno y légamo, un apestoso fango aleado con los gases venenosos de mostaza que abrasaron y crecieron pústulas en la piel. Un dolor inmensurable venció al terror en los ciegos ojos de los niños no nacidos arrancados a machetazos del útero de sus madres.
Desde el hermoso cielo de poniente llegan, cada día, cada noche, cada hora... las sombras de los buitres negros con el fuego bajo sus alas. Un cantar de metralletas enmudece el ṣalāt del almuédano en el alminar de las cenizas de la Mezquita de los Omeyas. También llora al-Ḥamrāʼ.
Ni la negra peste que asola el orbe en estos inmundos tiempos ha cesado el río de sangre de medio millón de muertos. El río, de veneno y sangre, sigue creciendo hasta inundar el Creciente Fértil que fuera la alacena de nuestra propia hambre y el resurgir de un invento que a sí mismo se nomina ser 'humano'.
Y medio millón de calaveras, sembradas en el desierto y sus arenas, rezan a coro la as-sūra de la paz: «man qatal 'insanaan lm yuqtal ahdaan 'aw yufsid ealaa al'ard, ka'anah qutil albashariat klha».

Antonio Mata Huete, Villacañas (Toledo). Poeta, escritor y periodista.
Bibliografía
- Poemario, Ecos del desasosiego, publicado por Los libros del Mississippi, Madrid, Colección Poesía. Mayo de 2020.
- Poemario, Las palabras imposibles, publicada por Izana ediciones, Madrid, Colección Poesía Izana. Enero de 2018.
- Novela, Baccanale. Las otras caras del miedo, publicada por Izana ediciones, Madrid, Colección Narrativa Izana. Diciembre de 2015.
- Novela, Aires de gloria, publicada por Ediciones Alfar SA, Sevilla, Biblioteca de autores contemporáneos, serie narrativa nº31. Septiembre de 2011.
- Poemario Tierra seca, sobre temas manchegos, editado por la Peña La Chamberga, de Villacañas, y el Ilmo. Ayuntamiento de Villacañas (Toledo).
- Libro Villacañas en fotografías. Investigación histórico fotográfica, con tratamiento de imagen, editado por el Ilmo. Ayuntamiento de Villacañas (Toledo).
Premios
- Medalla de oro con distintivo rojo al mérito profesional del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo. Oviedo 2016.
- Reconocido con el Premio Periodístico 2010 a la labor periodística de la RFEC por la amplia trayectoria profesional y literaria de promoción del mundo rural, la naturaleza y sus valores, con artículos y relatos literarios en publicaciones especializadas.
- Ganador del V Certamen Literario Sancho Panza, con el relato Las tribulaciones de Nacianceno, por -en palabras del jurado− «El magnífico empleo del lenguaje popular, su recuperación, así como de la 'filosofía parda' del famoso Escudero, según se reflejaba en las bases del Certamen». Septiembre de 2007.
- Ganador del I Certamen de Relatos TORCAZ Naturaleza, con el relato La pena negra. Noviembre de 2008.
Autores representados por Arrebol Agencia literaria