Alberto Piedrafita

17.09.2021

El Ángel de la Ciudad Invisible retrata la sociedad y los grupos de poder desde la mirada de un investigador privado. Abelardo Escaria, situado entre un policía poco social y un antropólogo de campo, investiga las últimas muertes ocurridas en Sanragosa durante la celebración de los Juegos de Verano, un gran acontecimiento mundial que supondrá un enorme beneficio económico y un prestigio para la ciudad. Una multinacional farmacéutica se encuentra bajo sospecha, mientras las autoridades municipales intentan encontrar soluciones que las lleven, sin demasiado riesgo, a culminar tan emblemático acontecimiento; un atentado en mitad de la noche, como una campana que anuncia el inicio del drama y, en mitad de todo, un personaje compasivo que encuentra en la Ciudad Invisible las claves de la mano que mece la cuna.

Con esta obra, su cuarta novela publicada, el autor se sumerge en un mundo donde la ficción y la realidad se separan por un hilo frágil y estrecho. Sin recurrir a los tópicos al uso, la maniquea clasificación moral de unos y otros, se presenta una realidad social donde se advierten las construcciones que los personajes aceptan sin capacidad reflexiva, mostrando a su vez el castigo impuesto a los que osan desafiarlas.


El ángel de la ciudad invisible

Alberto Piedrafita

Alberto Piedrafita Gómez (Pamplona, 1959) ha publicado hasta la fecha los siguientes títulos: "La plaza de la Txantrea". Ed. Lamiñarra, 2014; "Jesús en la 45". Ed. Comuniter, 2017; "La línea amarilla". Ed. Los libros del gato negro, 2019. Es autor de una obra de teatro, "La ecuación de Dirac" y del espectáculo musical "Angelus Novus: primer encuentro", estrenado en 2019 y "Angelus Novus II", que tomará el formato de película. Toda su obra queda marcada, de alguna manera, por las disciplinas en las que ha sido formado: la psicología y la antropología.